Ceguera y
discapacidad visual
Datos y cifras
·
En el mundo hay aproximadamente 285
millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son
ciegas y 246 millones presentan baja visión.
·
Aproximadamente un 90% de la carga
mundial de discapacidad visual se concentra en los países en desarrollo.
·
El 82% de las personas que padecen
ceguera tienen 50 años o más.
·
En términos mundiales, los errores de
refracción no corregidos constituyen la causa más importante de discapacidad
visual, pero en los países de ingresos medios y bajos las cataratas siguen
siendo la principal causa de ceguera.
·
El número de personas con discapacidades
visuales atribuibles a enfermedades infecciosas ha disminuido considerablemente
en los últimos 20 años.
·
El 80% del total mundial de casos de
discapacidad visual se pueden evitar o curar.
Definiciones
Con
arreglo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10, actualización
y revisión de 2006), la función visual se subdivide en cuatro niveles:
·
visión normal;
·
discapacidad visual moderada;
·
discapacidad visual grave;
·
ceguera.
La
discapacidad visual moderada y la discapacidad visual grave se reagrupan
comúnmente bajo el término «baja visión »; la baja visión y la ceguera
representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual.
Principales causas de discapacidad
visual
La
distribución mundial de las principales causas de discapacidad visual es como
sigue:
·
errores de refracción (miopía,
hipermetropía o astigmatismo) no corregidos: 43%;
·
cataratas no operadas: 33%;
·
glaucoma: 2%.
Grupos de riesgo
Aproximadamente
un 90% de la carga mundial de discapacidad visual se concentra en los países en
desarrollo.
Personas de 50 años o mayores
Alrededor
de un 65% de las personas con discapacidad visual son mayores de 50 años, si
bien este grupo de edad apenas representa un 20% de la población mundial. Con
el creciente envejecimiento de la población en muchos países, irá aumentando
también el número de personas que corren el riesgo de padecer discapacidades
visuales asociadas a la edad.
Niños menores de 15 años
Se
estima que el número de niños con discapacidad visual asciende a 19 millones,
de los cuales 12 millones la padecen debido a errores de refracción, fácilmente
diagnosticables y corregibles. Unos 1,4 millones de menores de 15 años sufren
ceguera irreversible.
Evolución en los últimos 20 años
En
términos generales, las tasas mundiales de discapacidad visual han disminuido
desde comienzos de los años noventa. Ello pese al envejecimiento de la
población en el mundo entero. Esa disminución es principalmente el resultado de
una reducción de las discapacidades visuales causadas por enfermedades
infecciosas a través de:
·
una actuación concertada de salud
pública;
·
un aumento de los servicios de atención
oftalmológica disponibles;
·
el conocimiento por parte de la
población general de las soluciones a los problemas relacionados con la
discapacidad visual (por ejemplo, cirugía o dispositivos correctores).
Acción mundial en favor de la prevención
de la ceguera
En
términos mundiales, el 80% de los casos de discapacidad visual son prevenibles
o curables. En los últimos 20 años, se han alcanzado mejoras en esferas como
las que siguen:
·
implantación, por los gobiernos, de
programas y normas para la prevención y el control de la discapacidad visual;
·
incorporación paulatina de los servicios
de oftalmología en los sistemas de atención primaria y secundaria, con énfasis
en la prestación de servicios accesibles, asequibles y de alta calidad;
·
organización de campañas de
sensibilización, por ejemplo en el marco de la educación escolar;
·
fortalecimiento de los lazos de
asociación internacionales, con la participación del sector privado y la
sociedad civil.
Según
se desprende de los datos correspondientes a los últimos 20 años, se han logrado
en muchos países notables progresos en lo que respecta a la prevención y el
tratamiento de las discapacidades visuales. Se observa asimismo una drástica
reducción de la ceguera relacionada con la oncocercosis, fruto de la importante
disminución de la carga de morbilidad asociada a esta enfermedad. Estos logros
se han obtenido gracias a una serie de alianzas internacionales muy
fructíferas.
Cabe
citar a modo de ejemplos concretos el caso de Ghana y Marruecos, que han
notificado la eliminación del tracoma causante de ceguera (en 2010 y 2007,
respectivamente). El Brasil viene facilitando desde hace más de diez años
servicios de atención oftalmológica a través del sistema nacional de seguridad
social. Desde 2009, China ha invertido más de 100 millones de dólares en
intervenciones de cataratas. En el último decenio, Omán ha integrado plenamente
la prestación de servicios de oftalmología dentro del sistema de atención
primaria, y la India, viene asignando desde 1995 fondos a la prestación de
servicios de atención oftalmológica para las personas más pobres, a nivel de
distrito.
Respuesta de la OMS
La OMS
coordina las iniciativas internacionales en favor de la reducción de las
discapacidades visuales.
Su
función consiste en:
·
vigilar las tendencias de la
discapacidad visual en el mundo entero, por países y regiones;
·
formular políticas y estrategias para
prevenir la ceguera que se ajusten a lugares con distintos niveles de
desarrollo;
·
proporcionar asistencia técnica a los
Estados Miembros y los asociados;
·
planificar, vigilar y evaluar programas;
y
·
coordinar alianzas internacionales en
apoyo de actividades nacionales.
En
2013, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Plan de acción para la prevención de la ceguera y la discapacidad
visual, 2014-2019 , a modo de hoja de ruta para
los Estados Miembros, la Secretaría de la OMS y los asociados internacionales,
con el objetivo de lograr una reducción mensurable de la discapacidad visual
evitable de un 25% de aquí a 2019.
La
labor de la OMS en este ámbito se centra en reforzar los esfuerzos desplegados
a nivel nacional y de países para la eliminación de la ceguera evitable, ayudar
a los dispensadores nacionales de atención sanitaria a tratar las enfermedades
oculares, ampliar el acceso a los servicios oftalmológicos y expandir las
intervenciones de rehabilitación para personas con discapacidad visual
residual. Se otorga especial importancia a la creación y el fortalecimiento de
los sistemas de salud. El decenio estará centrado en la creación de sistemas de
salud accesibles e integrales.
La OMS
dirige varias alianzas internacionales de gobiernos, el sector privado y
organizaciones de la sociedad civil cuyo propósito es contribuir a la
eliminación de enfermedades causantes de ceguera. Asimismo, proporciona
liderazgo técnico para actividades llevadas a cabo contra enfermedades
concretas por sus asociados o el sector privado con miras a la eliminación
mundial del tracoma de aquí a 2020.
En los
últimos 20 años, la OMS ha venido trabajando con una red de asociados
internacionales y el sector privado para garantizar el acceso de las personas
necesitadas a soluciones oftalmológicas adecuadas, actuales y de buena calidad.
En 2004
la OMS inició una colaboración con la Asociación Internacional de los Clubes de
Leones para crear una red mundial formada por 35 centros, de 30 países,
dedicados a la lucha contra la ceguera infantil. En el marco de ese proyecto
mundial único e innovador se prevé la apertura de 20 centros adicionales de
servicios de atención oftalmológica para niños en nuevos países. Dichos centros
ayudarán a luchar contra la ceguera infantil evitable y a ofrecer a los niños
necesitados un futuro con una función visual normal.
En
respuesta a la creciente carga de enfermedades oculares crónicas, la OMS ha
empezado a elaborar una serie de medidas y directrices referidas a la
retinopatía diabética, el glaucoma, la degeneración macular asociada a la edad
y los errores de refracción.
Por
último, con el fin de respaldar la consolidación de sistemas integrales de
atención oftalmológica, la Organización facilita a los Estados Miembros apoyo
técnico en materia de salud pública y vigilancia epidemiológica
No hay comentarios:
Publicar un comentario