Resumen
Se presentan los cinco proyectos
relacionados con la Unidad Didáctica “Los animales” —domésticos, del circo, de
la granja, salvajes y prehistóricos (evolución de la vida)— realizados en el
Colegio Público de Sarrión (Teruel) para potenciar la inclusión educativa de un
alumno con deficiencia visual, de los 3 a los 12 años de edad (2.º de Infantil
a 1.º de Primaria, de 2004 a 2008). Se describe detalladamente tanto la
metodología como las adaptaciones necesarias, así como el desarrollo de cada
proyecto. El objetivo fundamental es que todos los alumnos relacionen el
conocimiento adquirido con las vivencias de su entorno más inmediato —en este
caso, las relacionadas con los diversos tipos de animales—, lo que les permite
establecer relaciones más amplias y construir significados más diversificados,
objetivo que se ha logrado plenamente con la participación de todo el Centro.
Palabras clave
Educación. Inclusión educativa. Educación
Infantil. Educación Primaria. Adaptaciones curriculares. Unidades didácticas. Conocimiento del medio.
Abstract
Projects
for integrating visually impaired pupils in ordinary classrooms: a sequential
approach to the study of the animals.
Five projects relating to the teaching unit on
“Animals”, addressing first pets and the circus, farm, wild and pre-historic
animals (evolution of life), were implemented at Sarrión Public School in the
Spanish province of Teruel from 2004 to 2008. The objective was to further the
educational inclusion of a visually impaired child, from second year of
pre-school to first year of primary school. The methodology, adaptations
required, and roll-out of each project are described in detail. The primary
objective was to enable all pupils to relate the knowledge acquired, in this
case about various types of animals, to their immediate surroundings, establish
broader relationships and build more varied experience. The entire school contributed
to attaining this experience.
Key
Words
Education.
Educational inclusion. Infant education. Primary education. Curricular
adaptations. Teaching units. Understanding the environment.
Introducción
La experiencia presentada a continuación
ha sido llevada a cabo en el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria
(CEIP) de Sarrión, ubicado en esta localidad.
Sarrión es un municipio situado a 37 km de
Teruel, ciudad capital de provincia. El centro escolar es un Colegio de
Infantil y Primaria, en el que se encuentran escolarizados niños desde los 3
hasta los 12 años, con un número total de 90 alumnos. Es de una línea, con la
peculiaridad de que en determinadas aulas hay dos niveles juntos que comparten
aula y tutor.
En este centro educativo, situado en el
ámbito rural, se ha escolarizado, desde los 3 años de edad, un alumno con
deficiencia visual total, que actualmente se encuentra cursando 2.º de
Primaria. El propósito de todo el profesorado implicado en su proceso educativo
ha sido siempre la total inclusión y la participación de dicho alumno en todas
y cada una de las actividades del centro y del día a día del aula.
Para conseguir esta inclusión, todas las
actividades programadas son adaptadas, facilitando que el deficiente visual
vivencie los conocimientos, siendo capaz de crear una imagen mental lo más
aproximada posible a la realidad. Este modo de trabajo le permite establecer
relaciones y construir significados más amplios y diversificados. Para ello se
trabajan las Unidades Didácticas relacionándolas con el entorno inmediato de
los alumnos, abordando los contenidos desde una perspectiva globalizadora,
proponiendo a los niños secuencias de aprendizajes, desarrollo de proyectos y
resolución de problemas que requieren la confluencia simultánea y/o sucesiva de
contenidos de distinto tipo (conceptuales, procedimentales y actitudinales). De
este modo, los alumnos serán capaces posteriormente de generalizar estos
aprendizajes e informaciones.
A continuaciónse recopila el trabajo
llevado a cabo durante cuatro cursos escolares, comprendidos desde Infantil —3
años— hasta 1.º de Primaria. Se aborda la secuenciación a lo largo de estos
cursos de la Unidad Didáctica(UD) “Los animales”, realizada con el grupo-clase
y con el alumno deficiente visual, indicando cada una de las adaptaciones
llevadas a cabo, para que este participe como uno más y se encuentre totalmente
integrado en el transcurso de todas las actividades de la UD y de los proyectos.
En cada curso se trabajan los objetivos y
contenidos que marca el currículo oficial, adaptándolos a la enseñanza de las
personas ciegas, y siempre siguiendo una progresión lógica que atienda a la
edad de los alumnos y vaya de lo más cercano e inmediato al niño, a lo lejano y
desconocido.
En un documento distinto al trabajo
presentado para el concurso, se incluyeron, en un anexo, las fichas diseñadas
para el trabajo del aula, diferenciando los niveles (3, 4, 5 años y 1.º de
Primaria), así como las adaptadas para el deficiente visual. En nuestra
opinión, pueden ser interesantes o resultar de utilidad para otros
profesionales.
Experiencia
Curso escolar y duración
La experiencia que presentamos a
continuación se ha realizado a lo largo de cuatro cursos escolares: 2004-2005,
2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008.
Población que interviene en la
experiencia
Alumnos
El alumnado implicado en esta experiencia
es el del grupo-clase al que pertenece el alumno deficiente visual, desde 3
años (2.º ciclo de la Etapa de Infantil), hasta el primer curso de la Etapa de
Primaria, habiendo en el aula un total de 13 alumnos.
Se contó con la colaboración del resto de
alumnos de Infantil y, de manera esporádica, con alumnos de 3.º de Primaria
—haciendo más enriquecedoras las sesiones—, así como con todos los alumnos del
centro para realizar dos de las sesiones del último curso.
Maestros
Los maestros implicados en el desarrollo
de las UD fueron la tutora del aula, la maestra de
apoyo, una segunda tutora de Infantil, la maestra de prácticas y todos los
maestros de Educación Primaria. También se ha contado, en ocasiones puntuales,
con la colaboración de la maestra de la ONCE.
Descripción
La UD“Los
animales”, trabajada a lo largo de los cuatro cursos escolares, se encuentra
incluida dentro del proyecto curricular del ciclo (PCC) y de la programación de
aula (PA).
A continuación, se desarrolla la
progresión en la secuenciación de objetivos y contenidos de dicha unidad a
conseguir en cada uno de los cursos y su relación con el currículo oficial.
Estos objetivos y contenidos se han trabajado en cinco proyectos.
Curso / nivel
|
Título proyecto
|
Relación currículo
|
Infantil - 3 años
|
Nuestras mascotas
|
Animales domesticos
|
Infantil - 4 años
|
-Animales del circo
-Animales de la granja
|
Animales de la granja
|
Infantil - 5 años
|
Conocemos los animales
salvajes
|
Animales salvajes
|
1.º Prim. – 6 años
|
Los dinosaurios
|
La evolución de la vida
|
En cada curso, además de trabajar las
fichas propias para alcanzar los objetivos curriculares, complementamos con
actividades manipulativas y de estimulación sensorial que facilitan que el
alumno deficiente visual pueda participar y, del mismo modo, son muy
motivadoras y beneficiosas también para el resto de alumnos.
Metodología
La planificación de los proyectos, así como el
desarrollo y la realización de las actividades, se han hecho adaptando la
metodología de trabajo para que el alumno deficiente visual pueda participar
como uno más.<
La metodología empleada durante la
experiencia es participativa,creando el maestro en todo momento un ambiente
motivador, relajado y favorable para el aprendizaje. De este modo, conseguimos
que el alumno muestre una actitud positiva y de interés hacia el aprendizaje.
Los tres principios metodológicos de los
que partimos son:
§ Aprendizaje
significativo, el cual
tiene en consideración los conocimientos y experiencias previas del alumnado,
la ordenación lógica de los contenidos desde el punto de vista psicológico y de
la disciplina, y, especialmente, la consecución de un ambiente de aprendizaje
que fomente en el alumnado el deseo, el interés y la motivación por aprender.
§ Trabajamos
los contenidos de forma globalizada, estableciendo múltiples conexiones
entre los aprendizajes ya adquiridos y los nuevos, experimentándolos y
vivenciándolos. Es decir, el aprendizaje no se produce únicamente por la suma
de nuevos conocimientos a los que ya posee la persona que aprende.
§ La funcionalidad de los aprendizajes, planteando la
conexión de los mismos con su entorno inmediato, de forma que puedan servirles
para interpretar y/o representar su realidad. Asimismo, conseguimos que la
actividad sea socializadora y participativa, ya que no aísla a ningún alumno.
En definitiva, utilizamos una metodología
activa, abierta y flexible, partiendo del entorno inmediato del niño.
Adaptación de materiales para el
alumno deficiente visual:
Para la participación del alumno con
deficiencia visual se realizan las siguientes adaptaciones en los materiales y
recursos.
§ Para dibujar se utilizan materiales en relieve, como
pintura de dedos mezclada con sal, plastilina, barritas de cera adhesivas,
rotuladores en relieve, goma de dibujo en positivo (que permite
realizar trazos en relieve), bolígrafo sin tinta y reuda de costura para hacer
dibujos en la goma, et. En el caso de tener que delimitar algún borde para
hacer dibujos, se emplea el PBO o las barritas de cera adhesivas.
§ La escritura se trabaja progresivamente, teniendo
en cuenta el proceso evolutivo en el que se encuentra el alumno, utilizando en
cada curso diferentes recursos:
Utilizados en 3 años:
Hueveras, pelotas de ping-pong y cajetines de distintos tamaños.
![]() |
![]() |
![]() |
Utilizados en 4 años:
Barra Braille: Regleta de plástico con cajetines braille. Los puntos se
levantan manualmente, configurando las letras y números de forma que se
obtiene un renglón donde poder leer palabras y frases cortas.
|
![]() |
Dactilorítmica: Material elaborado por el MEC para atender a los alumnos
deficientes visuales. Consta de una serie de cajetines que pueden levantarse
pulsando los puntos del braille, para así escribir letras y números, o
volverlos a pulsar para borrarlos. Se utiliza a modo de cuaderno de trabajo
|
![]() |
Utilizados en 5 años:
Máquina Perkins, en la que se escriben palabras y frases en el tamaño
estándar del braille. En la escritura se utilizan papel normal y hojas de
papel transparente autoadhesivo, que se puede recortar y pegar en un lugar
concreto, e incluso sobre escritura en tinta, puesto que, al ser
transparente, se lee el texto que queda debajo.
|
![]() |
Utilizados en 1º. de Primaria
Máquina Perkins y ordenador
con impresora braille. Se ha utilizado software específico, como lectores de pantalla,
Quick Braille…, así como la impresora braille, en la adaptación de su puesto de
estudio. Esto ha permitido la adaptación de varias fichas y materiales.
Otros materiales: En
cada proyecto se señalan los materiales adaptados específicos que se van a
utilizar.
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS
Proyecto
1: "Nuestras mascotas". Infantil, 3 años. Curso 2004-2005
§ Justificación: La
finalidad de este proyecto es trabajar los animales domesticos, sus
características, diferencias y peculiaridades.
§ Duración: 14
sesiones, distribuidas a lo largo del tercer trimestre, realizando dos sesiones
por semana; una de explicación de animales y otra de realización de una ficha
sobre ellos.
§ Alumnos
y profesorado implicado: alumnos de las dos aulas de Educación
Infantil. Tutoras de cada aula y maestra de apoyo.
§ Objetivos:
§ Contenidos: Los
contenidos se dividen en: conceptuales (C), procedimentales (P) y actitudinales
(A).
Sesiones y actividades: El alumno deficiente visual alterna la representación
plástica con la estimulación sensorial, al poder tocar la mascota, para
explorarla, mientras sus compañeros la dibujan. Después compara el animal real
con los muñecos de plástico, pudiéndose hacer una imagen mental real.
Sesión 1:
Presentación del proyecto que se va a trabajar y diálogo con los alumnos sobre
las mascotas que tienen en casa. Invitamos a que las traigan al colegio si sus
padres les dejan. Para ello, todos se llevan una nota en la que pondrán el
animal que van a traer.
Sesión 2: Una
vez que las maestras han recogido todas las notas, harán grupos con los
animales más afines y explicarán a los niños qué animal va a traer cada
compañero.
Las sesiones 1 y 2 las realiza cada tutora
con su grupo-clase.
La división de grupos quedó de la
siguiente manera:
§ Sesión
3: Peces y tortugas.
§ Sesión
5: Conejos y ratones.
§ Sesión
7: Pájaros, pollitos, gallinas…
§ Sesión
9: Gatos.
§ Sesión
11: Perros.
![Plano de la distribución del aula](file:///C:/Users/Miriam/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image007.jpg)
En las sesiones 3, 5, 7, 9 y 11 se junta a
todos los alumnos de Infantil en un aula. El niño protagonista se coloca, con
su mascota, en una mesa en el centro de otra mesa en forma de U, de modo que
todos los niños pueden ver la mascota. El alumno deficiente visual se coloca en
un lado de la mesa con el protagonista, y mientras este explica, él puede tocar
al animal.
Esta distribución facilita que el
protagonista pueda moverse por las mesas y que, después de la explicación,
todos puedan ver de cerca y tocar al animal.
En las sesiones 4, 6, 8, 10, 12, 13 y 14,
cada curso hace, con su tutora, una ficha, donde escriben el nombre de los
animales y los dibujan. El alumno deficiente visual no dibuja, pero sí explora
y compara con los animales de plástico del aula.
Sesión 13:
Hacemos otra ficha donde enumeramos las mascotas, señalando que son animales
domesticos.
Sesión 14:
Hacemos la portada del proyecto.
En todas las fichas, el deficiente visual
escribe con cajetines adhesivos y dibuja con materiales en relieve. También se
utilizan las hueveras.
Materiales:
Fotocopias de las fichas a trabajar adaptadas a los tres niveles de infantil,
hueveras con pelotas de pin-pon, cajetines de distintos tamaños para el alumno
deficiente visual. Lápices, gomas, ceras duras y blandas, rotuladores, pintura
de dedos, témperas y acuarelas. Mascotas de los alumnos y muñecos de plástico
de diferentes tamaños de los animales que se van a trabajar.
Proyecto
2: “Animales de la granja”. Infantil, 4 años. Curso 2005-2006
§ Justificación: Siguiendo
con el trabajo de los animales domesticos, ampliamos trabajando los animales de
la granja.
§ Duración:
Tercer trimestre.
§ Alumnos
y profesorado implicado: Alumnos de las dos aulas de Infantil,
tutoras y maestra de apoyo.
§ Objetivos:
§ Expresar
verbalmente características de los animales de la granja.
§ Desarrollar
la expresión oral y la lectoescritura.
§ Contenidos:
Los animales de la granja, características: padres, crías y alimentación (C).
§ Sesiones
y actividades: En este proyecto se realizan las explicaciones y las fichas
sobre animales de la granja propias de la edad, trabajando tipos de animales,
nombre del macho, de la hembra y las crías, características, tipo de
alimentación, y cómo nacen sus crías. No acompañamos las fichas en los anexos,
puesto que usamos las de los libros de texto de los alumnos, y para el alumno
deficiente visual realizamos las pertinentes adaptaciones con la dactilorítmica
o la Perkins y con los materiales de dibujo anteriormente expuestos.
![Visita a la granja escuela](file:///C:/Users/Miriam/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image008.jpg)
Para favorecer la integración del alumno
deficiente visual en esta experiencia, sus compañeros le apoyan describiendo
verbalmente los animales que ven en fotografías, y él toca los animales en
plástico para hacerse una imagen mental.
Esto beneficia que las descripciones de
sus compañeros sean más correctas y ricas, esforzándose por hacerse entender y
por explicárselo con mayor precisión a su compañero. Del mismo modo, se ven
beneficiados al hacer hincapié en los sonidos que emiten dichos animales. Para
trabajarlo, se apoya escuchando un CD con los sonidos.
Una vez terminado el trabajo de aula,
complementamos el proyecto con la excursión a una granja escuela en la que los
niños pueden ver a los animales en su hábitat natural. El alumno deficiente
visual puede tocar algunos de los animales y los elementos propios de los
establos (bebederos, grano, cebada…), e incluso montar en una yegua.
A la vuelta de la granja trabajamos un
cuento cuyos protagonistas son algunos de los animales vistos, los cuales
debían unirse para llegar a la Luna. Después lo dramatizamos con el teatrillo y
los animales de plástico.
Los niños elaboraron, con ayuda de la
tutora, una presentación en PowerPoint para mostrar, en una reunión conjunta
con los padres, la excursión realizada a la granja escuela y el teatrillo que
dramatizaron.
Materiales:
Fichas de trabajo para los alumnos y fichas adaptadas para el alumno deficiente
visual, animales de plástico y un CD con los diferentes sonidos propios de cada
familia de animales.
Proyecto 3: “Animales del circo”. Infantil, 4 años. Curso 2005-2006
§ Justificación: Este
proyecto es una ampliación del anterior y una introducción al del próximo
curso. Aprovechamos para el trabajo algunos animales salvajes que tenía un
circo situado esa temporada en las proximidades del colegio.
§ Duración:
Cuatro sesiones a lo largo de una semana.
§ Alumnos
y profesorado implicado: Alumnos de las dos aulas de Infantil,
tutoras y maestra de apoyo.
§ Objetivos:
Diferenciar entre animales domésticos y salvajes.
§ Contenidos:
Animales domésticos y salvajes del circo.
§ Sesiones
y actividades:
§ Sesión
1: Las tutoras hablan con los responsables del circo acerca de la
posibilidad de visitar los animales, y se informan del tipo de animales que
tienen. Cada tutora de Infantil dialoga con los alumnos sobre los animales que
piensan que habrá en el circo, y sobre si son domésticos o salvajes, y por qué.
§ Sesión
2: Cada clase dialoga sobre los animales del circo y acerca de
sus características y peculiaridades, para que en la salida estén más atentos.
§ Sesión
3: Una tarde, utilizando una sesión de 2 horas, todos los alumnos
de Infantil realizan una salida para ver los animales del circo. El alumno
deficiente visual, ayudado por el encargado del circo, puede acercarse y tocar
alguno de ellos.
§ Sesión
4: Ficha de trabajo donde se describen los animales vistos y se
hace el dibujo de uno de ellos.
Materiales: ficha
de trabajo y ficha adaptada para su realización en braille.
Proyecto 4: “Conocemos animales salvajes”. Infantil, 5 años. Curso 2006-2007
§ Justificación:
Seguir progresando con el estudio de los animales.
§ Duración: Todo
el curso escolar, realizando tres sesiones semanales.
§ Alumnos
y profesorado implicado: Alumnos de las dos aulas de Infantil,
tutoras y maestra de apoyo. También padres de los alumnos.
§ Objetivos:
§ Reconocer
y diferenciar entre animales domésticos y salvajes.
§ Expresar
oralmente y por escrito características peculiares de los animales.
§ Explorar
órganos internos de los animales.
§ Contenidos:
§ Animales
salvajes (C).
§ Reconocer
hábitats de animales (P).
§ Sesiones
y actividades:
Las tutoras de Infantil elaboran un
dossier explicando a los padres que todos los alumnos de esa etapa van a llevar
a cabo un proyecto de animales salvajes. Cada vez será un niño el que se lleve
a casa este dossier para elegir con los papas, de la lista dada, un animal;
buscar información sobre el animal elegido (libros, cuentos, películas,
revistas, fotos…), y rellenar la hoja adjunta con el nombre del niño, indicando
las características del animal elegido.
Este dossier se llevará a casa los martes
y volverá al colegio el lunes siguiente, con la ficha rellena y con toda
aquella información que se considere interesante (libros, cuentos, películas,
fotos…).
Sesión 1: La
primera sesión de la semana serán los martes. El alumno protagonista expondrá a
sus compañeros el animal elegido, leyendo las hojas del dossier y la
información buscada con sus padres (continente en el que vive, qué come, cómo
nace, si tiene huesos o no, qué utiliza para desplazarse, de qué está cubierto
su cuerpo, a qué grupo pertenece y sus características peculiares…).
La disposición espacial de la clase será
la misma que en el proyecto “Nuestras mascotas”, de modo que el alumno
deficiente visual puede tocar, en plástico, el animal que se expone mientrs que
el resto de alumnos puede.
Cuando se trabaja el continente donde vive
dicho animal, lo situamos en una bola del mundo y, para el alumno deficiente
visual, en una bola del mundo en relieve.
Sesión 2: Los
miércoles proyectamos a todos los alumnos de Infantil una película del animal
trabajado, y aprovechamos para recordar todas las características vistas el día
anterior y para escuchar y diferenciar el sonido emitido.
Sesión 3: Los
jueves, cada aula realizará la ficha, en la se reflejará por escrito los
aspectos trabajados.
Sesión 4: Los
viernes, cada aula hará la ficha en la que realizarán la representación
plástica del animal, y situará en un mapamundi el continente en el que vive el
animal. El alumno deficiente visual repasará las características peculiares del
animal haciendo prácticas de escritura en la máquina Perkins, y repasará el
continente donde vive el animal en la bola del mundo en relieve.
Las sesiones 1, 2, 3 y 4 se repetirán cada
semana a lo largo de todo el curso, hasta que todos los alumnos de Infantil
hayan sido protagonistas, eligiendo y exponiendo un animal.
Sesión 5: una
vez acabado el proyecto cada grupo en su clase realiza la portada.
Sesión 6:
Aprovechando que uno de los padres era el veterinario y que trabajaba en el
matadero del pueblo, trabajamos los órganos internos del cuerpo de los
animales. Este papá visitó el colegio y trajo pulmones, riñones, corazón,
estomago… de algunos animales.
De este modo pudimos comprobar que el
corazón de un toro es mucho más grande que el de un cerdo, o que el estomago de
un herbívoro es más grande que el de un carnívoro, o comprobar que los pulmones
flotan. El alumno deficiente visual se benefició muchísimo de esta sesión,
puesto que pudo tocar los órganos no visibles ni palpables de los animales.
Materiales:
Dossier elaborado por las tutoras para llevar a casa y trabajar con los papás.
Fichas de trabajo del proyecto adaptadas a la edad y fichas adaptadas para el
alumno deficiente visual. Papel adhesivo transparente para que el alumno deficiente
visual complete en braille en el cole los datos que han rellenado en casa sus
padres sobre el animal. De este modo, el día que sea protagonista podrá leer
(en braille), como el resto de sus compañeros, la hoja rellenada.
Bola del mundo y bola del mundo en relieve
para el alumno deficiente visual. Muñecos de plástico de los animales que se
van a trabajar, para que pueda explorarlos el alumno deficiente visual. DVD con
grabaciones de animales en las que se explican verbalmente sus características,
cómo cazan, etc., y en las que se puede escuchar el sonido que emiten.
Proyecto
5: “Dinosaurios”. 1.º Primaria. Curso 2007-2008
§ Justificación: Se
pretende que los niños relacionen los aspectos curriculares trabajados en
cursos anteriores acerca de los animales, con la evolución de la vida en la
Tierra, hasta llegar a la época actual.
§ Duración: 46
sesiones secuenciadas a lo largo de todo el curso escolar.
§ Alumnos
y profesorado implicado: Alumnos del aula de 1.º de Primaria,
tutora y profesora de apoyo. Han participado, de manera puntual en una sesión,
los alumnos de 3.º de Primaria y su tutora, y en tres sesiones todo el alumnado
y el profesorado del centro, tanto de Infantil como de Primaria. También han
colaborado los padres de los alumnos de 1.º de Primaria. En este proyecto hemos
tenido la colaboración de la maestra de la ONCE, que nos ha ayudado aportando y
adaptando materiales, así como asesorando en las adaptaciones.
§ Objetivos:
§ Estudiar
animales prehistóricos.
§ Estudio
de la evolución de la vida en la Tierra.
§ Contenidos:
Evolución de la vida en la tierra.
§ Sesiones
y actividades:
Sesión 1: La
tutora dialoga con los alumnos acerca de los animales que creen que existieron
en la Antigüedad, comprobando que solo conocen a los dinosaurios. Deciden que
el tema es interesante y hacen un proyecto en el que trabajar la evolución de
la vida en la Tierra y la vida de los dinosaurios.
Puesto que los alumnos están muy
motivados, la tutora decide crear un proyecto de dinosaurios con la misma
dinámica que el de animales salvajes del curso anterior. De modo que se
realizarán tres sesiones semanales sobre dinosaurios y una en la que
trabajaremos progresivamente la formación de la Tierra y la evolución de la
vida en ella.
Sesión 2: La
tutora enseña a los alumnos el dossier elaborado y explica su funcionamiento.
Cada semana será un niño el que se lleve a casa el dossier, junto con un libro
de dinosaurios, para elegir con sus padres un dinosaurio del libro, leer la
información que aparece sobre él, buscar (si se quiere) más información sobre
el dinosaurio elegido (libros, cuentos, películas, revistas, fotos…) y rellenar
la hoja adjunta.
![Alumno con discapacidad visual leyendo la explicación de su dinosaurio](file:///C:/Users/Miriam/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image009.jpg)
Este dossier, junto con el libro de
dinosaurios, lo llevaremos a casa el lunes y tendremos que volver a llevarlo al
colegio, con la ficha rellena y con toda aquella información que consideremos
interesante, el lunes siguiente.
Sesión 3: Los
martes, el protagonista expone el dinosaurio elegido, explicando cuándo vivió,
dónde, qué comía, su longitud, altura, peso, el grupo al que pertenece y sus
características peculiares.
La disposición de la clase es igual que en
el proyecto “Nuestras mascotas” y “Conocemos los animales salvajes”, con el
único cambio de que el alumno deficiente visual no siempre se coloca al lado
del protagonista, sino que, en ocasiones, permanece en su mesa de trabajo.
Esto es para que pueda manejar mejor sus
materiales en relieve, ya que su mesa es más grande.
Para localizar en qué continente vivió el
dinosaurio se utiliza la bola del mundo y un mapamundi. El alumno deficiente
visual utiliza una bola del mundo en relieve y un mapamundi en thermoform, así
puede pasar de la representación en la bola del mundo a la representación
plana. Una vez acostumbrado a manejar el mapamundi en la mesa de trabajo, lo
colocamos en la pizarra junto al impreso, de modo que, a la vez que el
protagonista localiza el continente, el alumno deficiente visual lo hace en el
de relieve, pudiendo ver los dos mapas todos los alumnos.
![Señalando continentes en los mapamundi](file:///C:/Users/Miriam/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image010.jpg)
Incluimos los conceptos de longitud y
altura, que se trabajan también en este curso en el área de matemáticas, para
que a los alumnos les sea más sencillo entenderlos. Los señalamos en los metros
puestos en el aula en sentido vertical (altura del dinosaurio) y en sentido
horizontal (longitud del dinosaurio), de modo que pueden apreciar lo grande que
sería ese animal y comprobar si cabría en el aula o no. De este modo, el alumno
deficiente visual puede saber cuál es la longitud del dinosaurio (recorriendo
la distancia en el aula) y su altura (para ello, sube, ayudado por la maestra,
a una escalera doble que se coloca en la clase).
Sesión 4: Los
miércoles, en una sesión de hora y media, se realizarán las fichas en la que se
reflejarán por escrito los aspectos trabajados y la representación gráfica del
dinosaurio. El alumno deficiente visual alterna la representación plástica con
la manipulación de los muñecos de plástico de los dinosaurios —para comparar
sus diferencias y similitudes—, con la localización del continente en el que
vive, y también con la localización —usando los metros de la clase— de su altura
y longitud, de modo que quedan reforzados estos conceptos.
Sesión 5: Los
jueves se realizan la tabla de altura y longitud y la de peso, aprovechando
para trabajar los conceptos de kilo y tonelada. Para ello, hay que rellenar la
hoja del código de colores, colocando el nombre del dinosaurio y asignándole un
color. Esto servirá para luego pintar la altura y la longitud en las tablas de
ese mismo color. El alumno deficiente visual no utiliza colores, sino texturas.
![]() |
![]() |
La tabla de la altura se adapta en relieve
para el alumno deficiente visual, marcando las celdas con PBO. Las cifras y
letras de la tabla se adaptan con papel adhesivo en braille.
![Esquema de las eras en relieve.](file:///C:/Users/Miriam/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image013.jpg)
La tabla del peso se trabaja manipulando
pequeñas piezas de construcción, representando cada una 1 tonelada o un kilo
según las cifras trabajadas. El alumno deficiente visual encaja una pieza sobre
otra, pudiendo comparar el dinosaurio que pesa más.
Las sesiones 3, 4 y 5 se realizarán
semanalmente hasta que todos los alumnos hayan sido protagonistas. A su vez,
intercalaremos las sesiones que se explicana continuación una vez a la semana,
todos los viernes.
Sesión 6: La
tutora realizará, apoyándose en un esquema sencillo y adaptado a la edad de los
niños, la explicación de las eras de la Tierra. Este esquema se adaptó en
relieve con PBO y texto en braille.
Sesión 7:
Rellenamos la ficha de las eras de la Tierra completando los espacios de abajo
hacia arriba (origen de la Tierra, primeros peces, primeras plantas, reptiles,
mamíferos y hombre). El alumno deficiente visual trabajará adaptando la ficha
del aula, que se coloca a modo de mural para poder ser consultada.
Sesión 8: Se
explican los tipos de reptiles que existieron (voladores —pterosaurios—,
acuáticos —plesiosaurios, ictiosaurios y mosasaurios—, terrestres
—dinosaurios—).
Sesión 9: Se
rellena la ficha de los reptiles y se repasan los contenidos vistos hasta
ahora.
Sesión 10: Se
explican las clases de dinosaurios (herbívoros gigantes, con cuernos, con pico
de pato, de cabeza gruesa, acorazados, con placas, grandes carnívoros y
pequeños carnívoros). La tutora elabora carteles para el aula en las que los
niños irán rellenando y clasificando los dinosaurios trabajados según la clase,
la alimentación y el período en el que vivieron. El alumno deficiente visual
colocará sus escritos en braille con una pegatina transparente.
![]() |
![]() |
Sesión 11: Vemos
la película Dinosaurios, de Walt Disney, en la que se pueden diferenciar las
clases de dinosaurios, trabajando también la extinción de los mismos.
Sesiones 12 y 13: Se
pintan dinosaurios, mamuts, etc., para colocar en murales en el pasillo,
representando la evolución de las eras de la Tierra.
Sesión 14:
Hacemos el mural de la Era Primaria, utilizando diferentes técnicas plásticas.
Sesión 15: Vemos
la película En busca del valle encantado, de Don Bluth.
Sesión 16:
Hacemos el mural de la Era Secundaria, reflejando la vegetación característica
de esa época.
Sesión 17:
Hacemos el mural de la Era Terciaria.
Sesión 18:
Hacemos el mural de la Era Cuaternaria.
![]() |
![]() |
![]() |
Sesión 19:
Lectura a los alumnos de 3.º de Primaria de libros sobre dinosaurios. Esto
permitió trabajar aspectos de relación y aceptación de las diferencias
individuales de las personas con discapacidad. En este caso se sorprendían —y
causó curiosidad entre estos alumnos— de ver leer a su compañero deficiente
visual.
Sesión 20 y 21:
Preparación de la película de la evolución de la vida en la Tierra y del
esquema del desarrollo de la película.
Sesión 22:
Visionado, por parte de todo el colegio, de la película creada por los alumnos
de 1.º de Primaria, que sirvió de introducción a la visita al parque temático
de Dinópolis.
Sesión 23 y 24:
Preparación de una exposición de fósiles y dinosaurios para todo el colegio y
para los padres.
Sesión 25:
Realización de la exposición, siendo los alumnos de 1.º los responsables de
explicar los elementos expuestos (libros, dinosaurios y fósiles).
![Dinosaurio en relieve y libro en thermoform.](file:///C:/Users/Miriam/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image019.jpg)
Sesión 26:
Excursión a Dinópolis, en la que el alumno deficiente visual pudo tocar
fósiles, reptiles voladores, acuáticos, dinosaurios, y maquetas.
Sesión 27:
Realización de la portada de la UD.
Materiales:
Fichas fotocopiadas y fichas para el alumno deficiente visual adaptadas en
braille para realizarlas con la máquina Perkins. Graficas de trabajo y gráficas
adaptadas. Metros y metro adaptado. Papel continuo, ceras y material para la
elaboración de los murales, tijeras, pegamento, celo... Fotocopias de animales
primitivos y dinosaurios para colorear. Dinosaurios en plástico. Libro de
dinosaurios en tinta y libro en thermoform en braille y con los dibujos de los
dinosaurios en relieve.
Discos de las películas En
busca del valle encantado y Dinosaurios.
Bolas del mundo y bola del mundo en relieve. Mapamundi en thermoform para el
alumno deficiente visual. Bola del mundo en relieve, con un gomet pegado sobre
España para que le resulte más fácil situarse.
![]() |
![]() |
Conclusión y valoración
Para cualquier niño: trabajar estos
proyectos vivenciando todos los conceptos trabajados y relacionándolos con su
entorno más inmediato (no hablar de cualquier mascota, sino de la suya, o de la
de un compañero; no hablar de los animales del circo en general, sino de los
animales del circo próximo al colegio). Poder hacer excursiones para ver los
animales de la granja, ser ellos mismos los que exponen lo que han investigado
sobre un animal salvaje, o explicar al resto de alumnos del colegio lo trabajado
en clase acerca de la evolución de la vida en la Tierra (realizando una
proyección, una exposición…), favorece la motivación del alumnado y facilita
que entienda los conceptos trabajados en clase, siendo de este modo su
aprendizaje más enriquecedor.
Para un alumno ciego, el beneficio que
proporciona esta forma de trabajo, es aún mayor, puesto que de este modo recibe
una mayor estimulación, puede tocar a los animales reales y relacionarlos con
representaciones en plástico (que será lo que normalmente podrá tocar en la
vida diaria). Desarrolla la creación de imágenes mentales reales sobre los
animales: tamaño y características peculiares (por ejemplo, las orejas largas
del conejo, el pico del pollito, los bigotes del gato, o las patas del pato,
que son difíciles de apreciar en producciones en plástico).
Los alumnos deficientes visuales son
capaces de seguir el ritmo de sus compañeros, siempre y cuando, tanto en la
explicación de la unidad didáctica como en la realización de actividades, se
lleven a cabo las adaptaciones necesarias para que este pueda participar de
manera activa. Con la adaptación de los proyectos presentados se ha conseguido
la integración total del alumno.
En nuestra opinión, cuanto más adaptada a
las características, intereses y motivaciones del alumnado está la programación
de aula del profesor tutor, menos significativa es la adaptación curricular y
metodológica para los alumnos con necesidades educativas especiales.
Estamos satisfechos con los resultados
conseguidos tras el trabajo de estos proyectos, ya que hemos logrado:
§ Participación
e implicación de un número elevado de profesores del centro (no solo la tutora,
también la maestra de apoyo, la maestra de prácticas, los maestros de Primaria
y la maestra de la ONCE).
§ Participación
de la maestra de Audición y Lenguaje (AL), apoyando al alumno deficiente visual
dentro del aula ordinaria, permitiendo, de este modo, que trabaje con el resto
de los compañeros sin la necesidad de sacarlo del aula para recibir los apoyos.
De este modo, el alumno se encuentra verdaderamente integrado dentro de las
actividades del aula, y sus compañeros lo consideran uno más.
§ La
coordinación entre estos maestros que han participado en los proyectos,
unificando criterios de actuación pedagógica.
§ Participación
de todos los alumnos y profesores del centro, así como de las familias.
§ Favorecer
una enseñanza activa, participativa, motivadora, abierta, en la que se utilicen
diferentes clases de agrupamientos, ajustada a las características del alumnado
(capacidades, motivaciones e intereses); es decir, una enseñanza personalizada
que favorece la iniciativa y la creatividad del alumno.
§ La
sensibilización de los alumnos en el apoyo diferente que deben prestar a un
compañero deficiente visual a la hora de realizar las actividades de los
proyectos (más explicaciones verbales, y más correctas y ricas; poder tocar los
animales; acompañar con estimulación auditiva-sonidos de animales…).
§ La
integración y participación activa del alumno deficiente visual en todas las
actividades de los proyectos.
§ La
colaboración entre iguales, de forma que todos los niños ayudan a su compañero
deficiente visual y, a la vez, todos aprenden algo nuevo al utilizar los mismos
referentes y las mismas indicaciones, ofrecidas tanto por el adulto como por el
mismo alumno.
§ Que no
solo se vea beneficiado de esta forma de trabajo el alumno deficiente visual,
ya que el resto del alumnado se beneficia muchísimo de esta estimulación táctil
y auditiva y de este tipo de actividades más manipulativas… sintiendo interés
por el modo en que aprende su sistema de escritura, cómo lee, etc.
Bibliografía
Señalamos las direcciones de Internet más
relevantes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario