Vistas de página en total

miércoles, 11 de diciembre de 2013

El fracaso escolar infantil y su relación con la deficiencia visual

El 30% del fracaso escolar está relacionado con algún tipo de deficiencia visual en los niños y uno de cada cuatro escolares sufre algún tipo de problema de visión sin diagnosticar, así lo aseguran los responsables del Colegio de Ópticos de Canarias.


Debido a esta consecuencia sobre los estudios de los hijos, 'es muy importante tomar conciencia, tanto profesionales, como padres y educadores, de la necesidad de una detección precoz de las deficiencias visuales, en beneficio de una disminución de las estadísticas que señalan cifras de bajo rendimiento e incluso fracaso escolar', indicó el colectivo.

Asimismo, los ópticos advirtieron de que con el comienzo del curso escolar se incrementan los estímulos e información que reciben niños y niñas, en su mayoría -el 80%- a través de los ojos, de ahí la importancia de una revisión óptica coincidiendo con la vuelta al colegio.


Síntomas de la deficiencia visual
'Cuando un niño tuerce la cabeza o cierra un ojo al leer, escribe con renglones torcidos, se acerca mucho a la televisión, se sale de los límites del dibujo al colorear, o se distrae fácilmente y presta escasa atención a las tareas, se están produciendo señales que deberían alertar a profesores y padres', se comenta desde este orgamismo.

Probablemente un niño que presente estos síntomas en su comportamiento forme parte del 30% de los escolares que sufre algún problema de visión sin diagnosticar'. 

En este sentido, el Colegio de Ópticos de Canarias se mostró muy preocupado por elaumento de número de miopes debido al esfuerzo que se dedica a las tareas de cerca, que cada vez son más. Tareas como: escritura, lectura, uso del ordenador y ver la televisión, entre otras.


Consecuencias: problemas de aprendizaje
Los ópticos incidieron en que si un niño no ve bien 'no podrá seguir atentamente las explicaciones de los profesores en la pizarra, ni podrá leer y estudiar con comodidad. 

Debido a esto, el niño rechazará constantemente ir al colegio, su comportamiento será distraído, inconstante, le costará centrarse en las lecciones o en cualquier actividad que requiera una gran atención, no le gustará hacer los deberes, se sentirá aislado paulatinamente del resto de sus compañeros y retrasado respecto a su aprendizaje.
En consecuencia podrá volverse introvertido e incluso desarrollar un complejo de inferioridad, absolutamente negativo para su evolución como estudiante y sobre todo como ser humano', señaló el colegio.

No obstante, muchas veces tanto padres como educadores achacan estas actitudes negativas a problemas psicosociales, de lecto-escritura (dislexia) o de hiperactividad, y lo más probable es que sólo sea la causa de un problema visual sin compensar, de uno o de ambos ojos. Por todo ello, los niños y niñas deben pasar por exámenes visuales específicos con una cierta periodicidad y desde muy temprana edad.

CÓMO CONTROLA EL PEDIATRA LA VISIÓN DEL BEBÉ
Cómo controla vuestro pediatra la visión del niño En los controles habituales de la salud del niño, el pediatra valora también sus ojos y su función visual. Cuando el bebé es pequeño las exploraciones se limitan a cosas tan sencillas como comprobar la transparencia de los medios oculares (constatando que al iluminar la pupila se ve el reflejo rojo de la retina), y a evaluar la visión con pruebas indirectas (reflejos), pues lógicamente el niño no puede colaborar en la exploración. A partir de los tres años se pueden emplear estudios directos de la visión del niño, adecuados a cada edad según su grado de colaboración. Inicialmente se evalúa la capacidad del niño para identificar una serie de dibujos, y cuando comienza el aprendizaje de la lectoescritura la prueba se puede hacer con letras igual que en el adulto. 

Además, el pediatra puede realizar un diagnóstico temprano de problemas como el estrabismo (desviación del eje de la visión), la ambliopía ('ojo vago'), los defectos de refracción (miopía, hipermetropía y astigmatismo), las alteraciones en la visión de los colores (daltonismo)... Por ello, ante cualquier duda o problema en el desarrollo de la visión de vuestro niño, os recomendamos que consultéis a vuestro pediatra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario